Tegucigalpa, Honduras. — La violencia contra las mujeres no da tregua. En lo que va de 2025, el país acumula 190 muertes de mujeres, de las cuales seis de cada diez corresponden a femicidios, de acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).

Solo entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre se registraron ocho casos —seis en el departamento de Olancho—, un promedio superior a una mujer asesinada por día.
La coordinadora del OV-UNAH, Migdonia Ayestas, subrayó que el problema no es únicamente la cantidad, sino la crueldad con que se perpetran los crímenes. “No solo les basta un tiro certero que casi es un ajuste de cuentas, sino que múltiples heridas que en algunos casos llegan hasta 66 heridas con armas cortopunzantes”, advirtió.
Al desagregar los hechos entre homicidios de mujeres y femicidios, el 60% se clasifica en este último tipo penal, usualmente ejercido por parejas, exparejas o familiares mediado por relaciones de poder, odio y misoginia, agregó.
Una semana negra: ocho casos en siete días
• 29 de septiembre | Olancho:Melisa Beatriz Escobar (45) fue asesinada dentro de su vivienda.
• Olancho | Catacamas:Mercedes Banegas (78) fue acribillada mientras descansaba en hamaca junto a su esposo.
• 1 de octubre | El Progreso, Yoro:Lourdes Vanesa González López (27) murió a manos de su pareja, un taxista, tras una discusión por celos; recibió un disparo en la cabeza.
• 2 de octubre | Las Flores, Lempira:Dunia Rosibel Espinoza Alvarado apareció sin vida a la orilla de la CA-11; había viajado desde San Pedro Sula para el Feriado Morazánico.
• 3 de octubre | Patuca, Olancho:Anny Michelle Varela Vallecillo (20) fue asesinada a balazos dentro de una cantina; se contabilizaron 12 impactos.
• 4 de octubre | Catacamas, Olancho:Silvia Reyes (50) y Laura Munguía fueron acribilladas dentro de una vivienda que operaba como cantina.
• 5 de octubre | Gracias, Lempira (El Pinal San Antonio):María Francisca Lara Chávez (64) fue asesinada a machetazos.

El OV-UNAH insistió en que, más allá del control y la disuasión, es urgente investigar con rigor, recolectar pruebas y judicializar los casos para romper la impunidad. “Hay que trabajar el tema de la prevención de la violencia, porque se ha olvidado y es necesario avanzar”, señaló Ayestas.
Organizaciones de mujeres y especialistas recomiendan reforzar:
• Atención temprana y rutas de protección para víctimas en riesgo.
• Unidades investigativas especializadas en femicidios y violencia doméstica.
• Coordinación interinstitucional entre Policía, Ministerio Público y Poder Judicial para acelerar medidas de protección y procesos penales.
• Programas comunitarios de prevención, con enfoque en masculinidades, control de armas y alerta temprana.
Mientras los homicidios y femicidios continúen escalando, la exigencia ciudadana se centra en respuestas efectivas del Estado que garanticen a las hondureñas vivir sin miedo en sus hogares, trabajos y espacios públicos.