Un documento interno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), atribuido al equipo de campaña de la candidata presidencial Rixi Moncada (2026–2030), clasifica los 298 municipios de Honduras según sus “probabilidades de triunfo”.

El informe, cuya filtración ha generado reacciones políticas, muestra una radiografía del panorama electoral que enfrenta el oficialismo: más de un centenar de alcaldías aparecen catalogadas como “perdidas” o “en riesgo”, incluidas varias cabeceras municipales estratégicas del norte del país.
El documento, titulado “Clasificación de municipios por probabilidades de triunfo”, distribuye las alcaldías en seis categorías que van desde “seguras” (A) hasta “perdidas” (F). En el análisis, se recomienda reforzar la presencia política en las categorías intermedias —B, C, D y E—, donde el margen de diferencia con la oposición aún podría revertirse.
Sin embargo, el mapa electoral que acompaña el informe revela un patrón preocupante para el oficialismo: los departamentos de Yoro, Atlántida y Colón, tres bastiones de peso político y económico en la región norte, presentan una marcada tendencia adversa para LIBRE.
Yoro: bastión industrial en retroceso
En el departamento de Yoro, la situación es especialmente crítica. Según el documento, la totalidad de los municipios aparece marcada en tonos rojos oscuros, correspondientes a las categorías E y F, es decir, “alcaldías donde competimos” y “alcaldías perdidas”.

El informe muestra que El Progreso, una de las principales ciudades del país y centro político estratégico, está clasificada como “en riesgo”, mientras que Olanchito, Yoro, Arenal, Victoria y Morazán son consideradas “perdidas” para el oficialismo.
En total, se calcula que más de 87,000 votos adicionales serían necesarios para revertir la tendencia desfavorable en ese departamento.
La lectura política es contundente: Yoro, que fue clave para la victoria de LIBRE en algunos sectores durante 2021, parece hoy consolidarse como territorio adverso. Los alcaldes nacionalistas mantienen estructuras sólidas y los liberales retoman fuerza con alianzas locales.

Atlántida: dominio compartido, terreno en disputa
El panorama en Atlántida refleja un escenario mixto, donde las fuerzas tradicionales han recuperado terreno. El informe clasifica a La Ceiba, principal ciudad del litoral norte, en la categoría E (“alcaldía donde competimos”), con más de 15,000 votos de diferencia a favor del Partido Liberal de Honduras.
Municipios como Tela y Arizona aparecen en rojo oscuro, señalados como “perdidos”, mientras que solo San Francisco figura en verde dentro de la categoría A, es decir, “alcaldía segura” para LIBRE.
Fuentes políticas señalan que el desgaste del gobierno central y la falta de inversión pública en el departamento han debilitado la base de apoyo del oficialismo. En municipios costeros donde antes predominaba la estructura de LIBRE, como Esparta o La Masica, la oposición ha recuperado fuerza con nuevis liderazgos.
Colón: el corazón ideológico en alerta
El departamento de Colón, considerado durante años uno de los bastiones ideológicos del partido de gobierno, también refleja signos de fractura interna.
El informe clasifica como “seguras” apenas un par de alcaldías —entre ellas Trujillo y Tocoa—, mientras que la mayoría aparece en rojo o negro.

En zonas tradicionalmente leales al oficialismo, como Sonaguera y Tocoa, se registran caídas en la proyección de votos. El análisis interno sugiere que el partido enfrenta fatiga electoral y pérdida de simpatía en sectores rurales, especialmente entre vecinos del área rural regiones olvidadas por el actual gobierno.
Hay quienes interpretan que la división interna entre corrientes del mismo partido y el impacto de los recientes escándalos de corrupción podrían estar erosionando la ventaja histórica que LIBRE mantenía en la región.
Un mapa que anticipa el desgaste del poder
El informe —que en su portada lleva el logo de la campaña “Rixi Presidenta 2026–2030”— no solo es un diagnóstico electoral, sino también un reconocimiento implícito de los desafíos que enfrenta el oficialismo a menos de dos años de las elecciones generales.
En total, el documento estima que el partido necesita más de 808,000 votos adicionales para asegurar su hegemonía municipal. La instrucción final, impresa en la última página, es clara:
“Se recomienda reforzar esfuerzos de campaña en las categorías B, C, D y E.”
Aunque LIBRE aún mantiene presencia en varios gobiernos locales, el propio análisis interno sugiere que la confianza ciudadana se ha debilitado en territorios donde el discurso de “refundación” ha dado paso a reclamos por obras, empleo y transparencia.
