Aseguran más de 22 mil arbustos de coca y centro de procesamiento en Limoncito, Tocoa

Regionales

Tocoa, Colón. En una nueva operación antidrogas realizada en el litoral atlántico, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) localizaron y aseguraron una plantación con aproximadamente 22,300 arbustos de hoja de coca, junto con un centro de procesamiento de droga en el sector montañoso de la comunidad de Limoncito, municipio de Tocoa, departamento de Colón.

La acción fue ejecutada por equipos de la Dirección de Información Estratégica y efectivos del Décimo Quinto Batallón de Fuerzas Especiales, en estrecha coordinación con la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), quienes desplegaron personal táctico y de inteligencia para llegar hasta la zona, de difícil acceso por su densa vegetación y topografía irregular.

Según el informe oficial, la plantación se extendía por unas tres manzanas de tierra, distribuidas entre arbustos de coca en etapa de madurez y espacios dedicados al procesamiento de la hoja. En el centro de operaciones clandestino también se encontraron insumos químicos y herramientas utilizadas en la elaboración de pasta base de cocaína.

Esta incautación representa uno de los hallazgos más grandes del año en el marco de las acciones del Estado contra el narcotráfico, especialmente en el departamento de Colón, una de las zonas con mayor incidencia de cultivos ilícitos en el país.

Las autoridades señalaron que continúan las operaciones de reconocimiento y rastreo en áreas aledañas, ante la sospecha de que existan otras plantaciones en expansión y rutas clandestinas utilizadas por estructuras criminales para movilizar droga.

En lo que va del 2025, las fuerzas de seguridad han asegurado más de 250 mil arbustos de coca en distintas regiones del país, incluyendo Colón, Atlántida, Yoro, Olancho y El Paraíso, lo que refleja un alarmante aumento de esta actividad ilícita en territorio hondureño.

El hallazgo de este centro de procesamiento evidencia la transformación del país de un territorio de tránsito a uno de producción, lo que demanda mayor vigilancia, recursos e intervención estatal para contener el fenómeno.