“Casa de los Saberes”: avanza la construcción de la primera universidad garífuna en Honduras

Cultura

Vallecito, Colón. En medio del verdor caribeño de la comunidad garífuna de Vallecito Faya, jurisdicción del municipio de Limón, se construye lo que podría convertirse en uno de los proyectos más trascendentales de la historia del pueblo garífuna: la Casa de los Saberes del Pueblo Garífuna, una universidad concebida desde la cosmovisión, espiritualidad, cultura y ancestralidad de esta comunidad afroindígena.

La iniciativa es impulsada por la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) y su coordinadora, Miriam Miranda, quien en sus redes sociales compartió los avances de la obra y reiteró que este centro de formación no es un proyecto del gobierno ni de la empresa privada, sino del propio pueblo garífuna, que busca rescatar y fortalecer su identidad cultural ancestral desde el conocimiento y la educación.

A diferencia de la educación tradicional que ofrece el sistema público, este centro propone un modelo educativo que reconoce y dignifica la cultura garífuna, alejándose de una enseñanza que, según sus promotores, ha sido históricamente racista, excluyente y diseñada para uniformar al estudiante bajo parámetros que niegan su historia y cosmovisión.

La Casa de los Saberes ofrecerá formación en áreas como medicina ancestral, arte, producción agrícola, música tradicional, salud comunitaria, construcción de tambores, manejo de plantas medicinales y conocimientos del mar y del territorio, integrando los saberes de los abuelos con conocimientos técnicos modernos.

“Así vamos avanzando de a poquito”, escribió Miranda, mostrando imágenes del progreso de la construcción. Explicó que la forma de funcionamiento del centro será determinada por la propia comunidad, mediante un modelo participativo que refleje los valores del pueblo garífuna: la colectividad, el respeto a la naturaleza y la transmisión oral del conocimiento.

Las actividades que se desarrollan actualmente en Vallecito –como el cultivo de coco, la elaboración de aceite, la medicina natural y la defensa territorial– serán formalizadas dentro del nuevo espacio educativo. Se realizarán “juntanzas” por área de trabajo, donde productores y sabedores discuten problemas y soluciones desde sus propias experiencias, en diálogo con conocimientos externos que complementen sin imponer.

Este ambicioso proyecto también busca articularse con las escuelas y colegios garífunas, promoviendo la producción comunitaria, la reocupación de tierras ancestrales y el fortalecimiento organizativo.

La Casa de los Saberes no solo será un centro académico, sino un espacio de resistencia, de construcción de autonomía y de afirmación del ser garífuna en un país que aún debe mucho en materia de inclusión y reconocimiento cultural.