China y América Latina redefinen sus vínculos en un mundo multipolar

Economía

En un escenario global marcado por la fragmentación geopolítica y la redefinición de alianzas estratégicas, China se prepara para dar un nuevo paso en su acercamiento con América Latina y el Caribe.

Bajo el lema “Planificar juntos el desarrollo y la revitalización, construir conjuntamente una comunidad China-CELAC con un futuro compartido”, el gigante asiático acogerá este martes 13 de mayo la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC, una plataforma que se consolida como puente de diálogo entre el país asiático y las naciones del Sur Global.

Con la participación del presidente Xi Jinping, quien abrirá el evento con un discurso que se espera trace nuevas líneas de cooperación, la cita representa mucho más que un encuentro diplomático.

Es, en esencia, una apuesta estratégica por fortalecer una alianza multidimensional con América Latina, en un contexto donde potencias tradicionales enfrentan crecientes desafíos para mantener su influencia en la región.

Una arquitectura de cooperación en expansión

Según el viceministro chino de Exteriores, Miao Deyu, China llega “lista” para ampliar su cooperación con los países latinoamericanos, enfrentar desafíos globales comunes, reformar el sistema de gobernanza internacional y consolidar la paz.

El énfasis está puesto en el respeto mutuo, la igualdad entre Estados y el beneficio compartido como principios rectores del vínculo China-CELAC.

Durante el foro, se prevé la aprobación de dos documentos clave: la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto China-CELAC 2025–2027, los cuales delinearán áreas prioritarias como innovación científica, comercio, infraestructura, agricultura, energía, tecnología y la integración de la región en la ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Miao enfatizó que China ha ejecutado más de 200 proyectos de infraestructura en América Latina y ha firmado acuerdos de libre comercio con cinco países, mientras avanza en negociaciones similares con Honduras y El Salvador.

“El mercado chino ofrecerá todavía más oportunidades a los productos latinoamericanos con valor añadido en los próximos años”, subrayó el funcionario.

Honduras: nuevo actor protagónico

Uno de los puntos destacados del foro es el papel de Honduras, país que ejerce como copresidente del Foro China-CELAC junto a Colombia. El canciller Enrique Reina sostendrá una reunión bilateral con su homólogo chino, Wang Yi, y será responsable de presentar los resultados de la cumbre ante los medios.

Este nuevo rol geopolítico evidencia la velocidad con la que Honduras ha profundizado sus lazos con Beijing desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 2023.

Además del copresidencia hondureña, la cita será una plataforma para afianzar el principio de “una sola China”, el cual ha ido ganando terreno en la región, como lo demuestra el giro diplomático de países como Panamá, República Dominicana, Nicaragua y El Salvador en los últimos años.

¿Nuevo liderazgo en la gobernanza global?

Desde una mirada analítica, el Foro China-CELAC no solo representa una expansión económica y diplomática, sino un modelo alternativo de relaciones internacionales basado en el multilateralismo y la no imposición de condiciones, en contraposición al enfoque de las potencias occidentales.

En palabras de Miao: “No tenemos una agenda oculta ni defendemos intereses egoístas”.

Al mismo tiempo, la cita en Pekín evidencia la voluntad de China de consolidarse como líder del Sur Global, posicionándose como un socio clave en el desarrollo sostenible, en un momento en que América Latina busca diversificar sus relaciones y reducir su dependencia de actores tradicionales.

Con esta reunión ministerial, China reafirma su interés en forjar un nuevo consenso internacional donde las potencias emergentes juegan un papel cada vez más central. Para América Latina, el reto será equilibrar estas oportunidades sin comprometer su autonomía ni sus valores democráticos.