Crecen los casos de clonación de WhatsApp en Olanchito y Honduras: una nueva ola de estafas digitales alerta a la población

Locales

Olanchito, Yoro. — En los últimos días, decenas de hondureños —entre ellos varios residentes de Olanchito— han denunciado haber sido víctimas de un nuevo tipo de estafa digital: la clonación o secuestro de cuentas de WhatsApp.

Los delincuentes, tras obtener acceso al número de teléfono de la víctima, se hacen pasar por ella para solicitar dinero a familiares, amigos o conocidos, aprovechándose de la confianza y la rapidez con que se desarrollan las conversaciones en esta aplicación de mensajería.

El método, aunque simple en apariencia, combina ingeniería social, suplantación digital y vulneración de seguridad básica, explican especialistas en ciberseguridad consultados por El Comejamo.com.

En la mayoría de los casos, los atacantes logran obtener el código de verificación de seis dígitos que WhatsApp envía por mensaje de texto, ya sea engañando a la víctima con falsas llamadas de soporte técnico o mediante enlaces fraudulentos que simulan pertenecer a la empresa.

“El error más común es compartir el código de verificación. Ningún empleado de WhatsApp ni empresa legítima lo solicita. Si alguien lo hace, es un intento de robo de cuenta”, explicó el ingeniero Luis Membreño, especialista en seguridad informática.

Una vez dentro, los delincuentes cambian los datos de recuperación y activan la verificación en dos pasos, bloqueando temporalmente el acceso al dueño original de la cuenta. Luego, envían mensajes solicitando dinero urgente, justificando emergencias médicas, problemas legales o viajes imprevistos.

En Olanchito, varios casos recientes han seguido el mismo patrón: personas conocidas en el ámbito público cuyos contactos reciben mensajes pidiendo préstamos o transferencias.

En algunos casos, las víctimas descubren la estafa solo después de que amigos o familiares les advierten sobre los mensajes sospechosos.

“Me hackearon el WhatsApp y empezaron a pedir dinero a mis contactos. Tardé dos días en recuperarlo”, relató una víctima del centro de Olanchito, quien prefirió mantener su identidad en reserva.

Las autoridades y expertos en ciberseguridad también advierten a la población no ingresar a enlaces de supuestos sorteos, rifas o premios de reconocidas empresas que circulan por WhatsApp o redes sociales. En la mayoría de los casos, se trata de sitios falsos creados para robar información personal o acceder a las cuentas de los usuarios.

Estas cadenas suelen prometer obsequios, bonos o promociones a cambio de llenar formularios o reenviar el mensaje a varios contactos, pero en realidad son parte de estrategias de phishing utilizadas para capturar contraseñas, números de teléfono y datos bancarios.

Las autoridades hondureñas, a través de la Dirección de Investigación Policial (DPI) y la Unidad de Delitos Cibernéticos, han advertido que el fenómeno se ha expandido rápidamente en todo el país.

Tan solo en lo que va del mes, se han recibido más de 400 denuncias de clonación de WhatsApp, principalmente en los departamentos de Yoro, Atlántida, Cortés y Francisco Morazán.

Cómo evitar ser víctima

Expertos recomiendan activar la verificación en dos pasos, una medida que agrega una capa adicional de seguridad al exigir un PIN personal para acceder a la cuenta incluso con el código de verificación.

Además, insisten en no compartir códigos de autenticación, evitar enlaces sospechosos y desconfiar de solicitudes de dinero, incluso de contactos conocidos.

“El sentido común sigue siendo la mejor defensa. Si un amigo pide dinero por WhatsApp, lo correcto es llamarlo antes de enviar un solo lempira”, enfatizó Membreño.

Lo que antes eran delitos callejeros, ahora se trasladan al ámbito digital. La vulnerabilidad tecnológica, sumada a la ingenuidad o la falta de educación digital, está abriendo nuevas oportunidades para el fraude.

En una sociedad cada vez más conectada, los delincuentes ya no necesitan un arma: solo un número telefónico y una buena historia.