El Día de la Cruz: una tradición que florece cada 3 de mayo en Honduras

Cultura

Cada 3 de mayo, Honduras se viste de colores para celebrar el Día de la Cruz, una festividad que combina fe, tradición y esperanza. En algunos hogares donde la tradicion aúnse vide con fe, se colocan cruces adornadas con flores naturales o de papel, cintas y papelillos de colores, como símbolo de bendición y protección.

Esta tradición tiene sus raíces en el siglo IV, cuando, según la historia cristiana, Santa Elena, madre del emperador Constantino, descubrió la cruz en la que fue crucificado Jesucristo en Jerusalén.

Este hallazgo, conocido como la “Invención de la Santa Cruz”, se conmemora cada 3 de mayo.

En Honduras, el Día de la Cruz también marca el inicio de la temporada de lluvias. Según la creencia popular, si llueve el 3 de mayo, es señal de bendición divina y augurio de buenas cosechas.

Esta festividad es especialmente significativa en comunidades agrícolas, donde se agradece por la fertilidad de la tierra y se pide por abundantes cosechas.

A pesar de los cambios en el calendario litúrgico católico, que trasladó la celebración al 14 de septiembre bajo el nombre de “Exaltación de la Santa Cruz”, muchas comunidades en América Latina, incluyendo Honduras, han mantenido viva la tradición del 3 de mayo, enriquecida por costumbres locales.

Así, el Día de la Cruz continúa siendo una expresión de la identidad cultural hondureña, donde la fe y la tradición se entrelazan en una celebración llena de color y significado.