Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial transforman laboratorios en UNAH Campus Yoro de Olanchito

Cultura

Olanchito, Yoro – En el UNAH Campus Yoro de Olanchito, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial están demostrando que la innovación y el conocimiento práctico son claves para el futuro del sector.

Durante una sesión de laboratorio, los alumnos realizaron la práctica de elaboración de chile picante, integrando los procesos de granos básicos, frutas y hortalizas, y poniendo en marcha técnicas que podrían revolucionar la cadena de valor agroalimentaria en la región.

El ambiente en el laboratorio fue de intensa actividad y aprendizaje. Equipados con tecnología moderna y guiados por expertos, los jóvenes ingenieros experimentaron de primera mano la transformación de productos agrícolas en bienes de alto valor agregado. Esta práctica, que combina teoría y aplicación, es una muestra del compromiso del campus con la formación integral de profesionales capaces de innovar y aportar soluciones al sector agroindustrial.

A pesar de que la carrera de Ingeniería Agroindustrial se imparte de manera gratuita en el campus de Olanchito, muy pocos jóvenes optan por estudiar esta disciplina. La mayoría se inclina por carreras como Derecho o Administración de Empresas, a pesar de que estas áreas enfrentan un mercado laboral saturado y con pocas oportunidades reales en la zona.

Frente a este panorama, es fundamental resaltar los múltiples beneficios que ofrece la carrera de Ingeniería Agroindustrial:
• Alta demanda en el sector agroindustrial: La necesidad de agregar valor a los productos agrícolas crea un nicho de oportunidades laborales sólido y en constante crecimiento.

• Innovación y desarrollo tecnológico: La carrera impulsa el uso de tecnología avanzada y procesos modernos, preparando a los estudiantes para liderar la transformación de la industria.

• Contribución al desarrollo económico local: Los ingenieros agroindustriales pueden diseñar e implementar proyectos que fortalezcan la economía regional, diversificando las fuentes de ingreso.

• Inserción laboral con potencial de crecimiento: El campo agroindustrial ofrece amplias oportunidades de empleo y posibilidades de desarrollo profesional a largo plazo.

• Fomento del emprendimiento: La formación en esta área capacita a los graduados para iniciar y gestionar sus propias empresas, innovando en el sector.

• Formación integral y multidisciplinaria: Los programas combinan conocimientos en ciencias agrarias, tecnología, procesos industriales y gestión, ofreciendo una educación completa.

• Impacto social positivo: Mejorar la producción y transformación de alimentos contribuye directamente a la seguridad alimentaria y al bienestar de las pobladores.

• Sostenibilidad ambiental: La carrera promueve prácticas responsables que favorecen el uso eficiente de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

• Acceso a mercados internacionales: La capacitación en procesos agroindustriales permite a los egresados competir en cadenas de valor globales.

• Diversificación de la economía regional: La innovación en agroindustria abre nuevas oportunidades y reduce la dependencia de sectores saturados.

La experiencia en el laboratorio del UNAH Campus Yoro evidencia que la Ingeniería Agroindustrial es una carrera de futuro, capaz de transformar la realidad local a través de la innovación y la sostenibilidad.

En un contexto donde pocas alternativas ofrecen un impacto directo en el desarrollo económico y social, la apuesta por esta disciplina se presenta como una vía para potenciar el talento y abrir nuevas oportunidades en el sector agroalimentario.

Con iniciativas como esta, el campus de Olanchito no solo fortalece el conocimiento técnico de sus estudiantes, sino que también invita a las nuevas generaciones a explorar un camino profesional que, a pesar de sus numerosos beneficios, aún espera ser descubierto por muchos.