Honduras enfrenta brote de gusano barrenador: 586 casos registrados en 15 departamentos

Nacionales

El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) ha encendido las alertas tras confirmar la presencia de 586 casos de gusano barrenador en 15 departamentos de Honduras.

Según el director de la institución, Emilio Aguilar, esta enfermedad sigue afectando al sector ganadero, con especial incidencia en las zonas fronterizas con Nicaragua, país que reporta una alta propagación del parásito.

A pesar de los esfuerzos por contener el brote, Aguilar reconoció que algunos propietarios de ganado no cumplen con los protocolos sanitarios adecuados, lo que ha resultado en la aparición recurrente de casos, con un promedio de tres a cinco infecciones por finca. Sin embargo, destacó que la mayoría de los ganaderos sí han seguido las normativas de control.

“Seguimos haciendo un trabajo de campo y de capacitación a los diferentes sectores, además de implementar puestos de control para asegurarnos de que la enfermedad disminuya en vez de seguir aumentando”, explicó Aguilar.

Uno de los mayores desafíos radica en la constante reinfección desde Nicaragua. SENASA ha identificado que la línea fronteriza entre ambos países es una de las principales fuentes de contagio, ya que la mosca transmisora del gusano barrenador continúa cruzando hacia territorio hondureño.

Para contrarrestar la propagación, SENASA ha intensificado sus esfuerzos mediante la liberación de entre 48 y 52 millones de moscas estériles semanales en la frontera con Nicaragua, una estrategia que busca reducir la reproducción del insecto y, con ello, la incidencia de la enfermedad en el país.

Mientras tanto, los departamentos de Intibucá, Ocotepeque e Islas de la Bahía se mantienen libres de la plaga, aunque las autoridades no bajan la guardia y continúan con la vigilancia epidemiológica para evitar nuevos brotes en otras regiones del país.