Jerusalén/Tel Aviv – Después de 12 días de intensos intercambios militares, Israel e Irán han aceptado un cese del fuego en lo que EE. UU. —mediante el expresidente Donald Trump— denominó la “12‑Day War”.

La tregua, anunciada por Trump, comenzaría el 24 de junio, aunque persisten tensiones y algunas hostilidades aisladas .
Detalles clave del enfrentamiento
• Israel intensificó ataques aéreos sobre Irán desde el 13 de junio, destruyendo infraestructuras nucleares, lanzaderas de misiles y ejecutando asesinatos selectivos de líderes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC), como Saeed Izadi y Benham Shahriyari
• Irán respondió con lanzamiento de misiles balísticos y drones, superando los 400 misiles durante la ofensiva, aunque EE. UU. e Israel interceptaron la mayoría
.
• Un hospital israelí recibió un impacto directo de misiles en Beersheba, causando heridos y daños materiales
• Se reportan más de 430 muertos y 3,500 heridos en Irán por los bombardeos, así como al menos 24 civiles asesinados en Israel
• Según analistas (Financial Times), este conflicto podría alterar significativamente el equilibrio regional si no se logra una solución duradera
La diplomacia toma la escena
• Irán condicionó la pausa de fuego al cese previo de los ataques israelíes
• Rusia, China y países regionales han hecho llamados urgentes al desescalamiento
• EE. UU. ha reforzado su presencia militar en la región—empezando por portaviones en el Golfo—y no descartó intervenir si la tregua fracasa
A pesar del aparente alto al fuego, la situación sigue siendo precaria. Los bombardeos en los últimos días han dejado profundas cicatrices: infraestructura crítica dañada, miles de desplazados: incluso en Irán algunas personas han comenzado a abandonar Teherán por temor a nuevos ataques .
Este conflicto abre una etapa decisiva. ¿Se mantendrá la calma o volverán los bombardeos a encender la región? La comunidad internacional observa con atención, mientras la frágil tregua inaugura una oportunidad diplomática sin paralelo en años recientes.
