Medios hondureños alertan sobre riesgo a la democracia tras ataques de las Fuerzas Armadas contra la prensa

Nacionales

Tegucigalpa, Honduras. — La Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC), que agrupa a los principales medios informativos del país, emitió este martes un pronunciamiento público en el que advierte sobre un grave deterioro democrático ante lo que calificó como “ataques y campañas de intimidación” provenientes de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.) hacia periodistas, dueños de medios y comunicadores independientes.

El documento, hecho público por la AMC, expresa un enérgico repudio a las declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, difundidas el pasado 6 de noviembre de 2025 a través del medio oficial de las Fuerzas Armadas, y consideradas por la organización como un “mensaje peligroso” que vulnera los límites democráticos.

“La AMC lamenta que las Fuerzas Armadas utilicen su aparato de comunicación para amedrentar, estigmatizar e intimidar mediante ofensivas sistemáticas que sobrepasan los límites que deben respetar en una democracia”, señala el pronunciamiento, al tiempo que llama a la reflexión y al respeto por la libertad de expresión.

La organización también rechazó categóricamente los ataques del general Hernández contra el presidente ejecutivo del Grupo OPSA y expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jorge Canahuati Larach, considerando sus declaraciones un intento de deslegitimar la labor periodística y socavar la independencia de los medios.

“Las desafortunadas e infames declaraciones del Jefe del Estado Mayor Conjunto constituyen un agravio y un mensaje peligroso para toda la prensa del país”, afirma el comunicado de la AMC.

Desde su fundación en 1970, la AMC ha mantenido una postura activa en defensa de la libertad de prensa, la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho. En su reciente declaración, la organización exhortó a las autoridades militares a “guardar la espada de la confrontación en la funda del buen juicio, la armonía y el patriotismo”, advirtiendo que los discursos de intolerancia ponen en riesgo la estabilidad democrática del país.

“Los ánimos encendidos y la agresividad son ingredientes negativos que no cultivan la armonía que debe prevalecer en esta hora difícil que vive el país”, añade el pronunciamiento.

La AMC alertó a la comunidad internacional, a los organismos defensores de derechos humanos y a las organizaciones que velan por la libertad de expresión, a mantenerse vigilantes ante lo que considera una escalada de presiones contra el ejercicio periodístico en Honduras.

El pronunciamiento fue difundido apenas días después de que diversos comunicadores denunciaran un ambiente de hostilidad institucional, en el que periodistas han sido señalados públicamente por las Fuerzas Armadas debido a su cobertura crítica de temas de seguridad y defensa nacional.

Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) han expresado previamente su preocupación por el deterioro de las condiciones para el ejercicio del periodismo en Honduras, advirtiendo que los ataques desde el poder reflejan un retroceso en materia de libertades fundamentales.

El conflicto entre los medios y las Fuerzas Armadas refleja un nuevo capítulo en la tensión institucional que enfrenta el país, en medio de un clima político polarizado y un creciente control estatal sobre el discurso público.

Analistas consultados por El Comejamo Digital advierten que el uso de canales oficiales para desacreditar o intimidar a la prensa podría erosionar la confianza ciudadana en las instituciones y consolidar un precedente peligroso de censura indirecta.