Olanchito, Yoro. Autoridades sanitarias del sector agropecuario han confirmado el registro de 45 casos de gusano barrenador en diferentes fincas del municipio de Olanchito, encendiendo las alertas en una zona tradicionalmente ganadera.

A nivel nacional, el número de casos ya supera los 1,200, según informes del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), lo que marca el regreso de esta peligrosa plaga tras décadas de ausencia en el país.
El gusano barrenador, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, como bovinos, equinos, porcinos, caninos y, en casos más extremos, incluso humanos. Una vez eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo, generando infecciones severas que pueden poner en riesgo la vida del huésped si no se trata a tiempo.

El médico veterinario Carlos Amador, consultado por El Comejamo, recomendó a los propietarios de animales realizar inspecciones frecuentes, aplicar tratamientos tópicos antiparasitarios y evitar exposiciones innecesarias a heridas abiertas.
“Cualquier herida debe ser desinfectada de inmediato y protegida. Si se observa secreción purulenta o movimiento bajo la piel, se debe acudir de inmediato a un veterinario”, subrayó.
Honduras se había declarado libre del gusano barrenador desde finales de la década de 1990, tras una exitosa campaña regional impulsada por organismos internacionales y gobiernos centroamericanos.
El nuevo brote preocupa a productores y autoridades, ya que el impacto económico en el sector ganadero puede ser devastador si no se contiene rápidamente.
SENASA ha puesto en marcha operativos de vigilancia y control en los departamentos con mayor incidencia, entre ellos Yoro, Olancho y Colón, pidiendo a los ganaderos a reportar cualquier caso sospechoso. También se han distribuido kits de tratamiento y se han brindado capacitaciones en CRELES y Haciendas para reducir el avance de la plaga.