Olanchito, Yoro. La Secretaría de Salud en Olanchito anunció el inicio de una jornada de vacunación preventiva ante el riesgo por el aumento de casos de sarampión a nivel mundial. La decisión se toma como una medida de respuesta rápida ante la posibilidad de que la enfermedad pueda llegar al municipio y derivar en una ola de contagios.

“Un solo caso de sarampión puede contagiar hasta 18 personas. Es mucho más contagioso que el COVID-19”, advirtió el doctor Roberto Delarca, director municipal de Salud, al confirmar que se están evaluando espacios que puedan ser utilizados como zonas de aislamiento si se detecta un brote local.
La jornada de vacunación estará dirigida especialmente a niños menores de 5 años y a adultos no inmunizados, siguiendo el esquema nacional. También se priorizarán zonas rurales y comunidades de difícil acceso para evitar brechas en la cobertura inmunológica.
¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire a través de gotículas que expulsa una persona infectada al toser, estornudar o incluso hablar. El virus puede permanecer activo y contagioso hasta dos horas en el aire o en superficies.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los principales síntomas del sarampión incluyen:
• Fiebre alta (frecuentemente mayor de 38.5 °C)
• Erupciones rojas en la piel que comienzan en el rostro y se extienden por el cuerpo
• Tos seca
• Conjuntivitis
• Moqueo nasal
• Manchas blancas en la boca (manchas de Koplik)
•
¿Cómo se previene?
La mejor forma de prevención es la vacunación con la triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas. Además, se recomienda:
• Evitar el contacto cercano con personas con síntomas
• Usar mascarilla si se presentan signos de enfermedad respiratoria
• Mantener una buena higiene de manos y desinfección de superficies
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a acudir a los centros de salud más cercanos para actualizar su esquema de vacunación y estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso.
“La prevención es clave. Si nos vacunamos a tiempo, podemos evitar tragedias innecesarias”, concluyó el doctor Delarca.
