Politicos denuncian uso de bots para inflar apoyo y acosar críticos

Política

Con cada proceso electoral, la pelea por la opinión pública salta de las plazas a los algoritmos. Diversos actores políticos hondureños estarían recurriendo a cuentas falsas y redes de bots para simular apoyo masivo, posicionar etiquetas y hostigar opositores, según constató este medio tras revisar picos de actividad coordinada en redes sociales durante las últimas semanas.

Para entender cómo operan y cómo se detectan, entrevistamos a un ingeniero en informática y analista de datos con experiencia en monitoreo de plataformas digitales, quien pidió reservar su identidad para evitar conflictos yvser objeto de ataques.

“El patrón más común es el astroturfing: decenas o cientos de cuentas recién creadas repiten la misma frase y hashtag en minutos, siguen a los mismos perfiles y publican en horarios ‘industriales’ —madrugada o franjas de 5-10 minutos—. Eso no es espontáneo, es orquestación”, explicó el especialista.

De acuerdo con el analista, las operaciones tienen tres objetivos:
• Inflar consenso: “Se fabrican miles de ‘me gusta’ y respuestas para que parezca que una propuesta es popular.”
• Marcar agenda: “Con disparos coordinados de hashtags se empuja una etiqueta al ‘trending’ y se fuerza cobertura mediática.”
• Silenciar: “Cuentas desechables acosan a periodistas, activistas o mujeres en política hasta enfriar el debate.”

El experto describe señales que cualquier usuario puede revisar: biografías vacías, fotos de stock o rostros generados por IA, fechas de creación gemelas, copiado textual de consignas, seguidores inflados con baja interacción real y gráficas con picos súbitos sin hecho noticioso que lo explique.

“Con análisis de grafos —quién retuitea a quién y a qué velocidad— se ven clusters cerrados que casi no reciben respuesta de cuentas reales. Eso es típico de botnets”, añade.

El uso de estas redes distorsiona la conversación pública y erosiona la confianza en encuestas, medios y autoridades. A nivel regulatorio, la publicidad política declarada no siempre refleja el gasto en “gestión de comunidad”, contratos con agencias de engagement o compra de seguidores, lo que dificulta la trazabilidad.

“No se trata de censurar, sino de transparencia. Si un partido paga pauta o equipos digitales, debe declararlo. Y las plataformas deben colaborar con reglas claras contra conducta inauténtica coordinada”, señala el ingeniero.

Qué podrían hacer las instituciones
• CNE / Unidad de Política Limpia: exigir declaración de proveedores digitales y métricas pagadas; auditorías muestrales en campaña.
• Plataformas: reforzar detección en español de granjas y sockpuppets, compartir reportes agregados con autoridades y academia.
• Partidos: adoptar un código de integridad digital (sin bots, sin acoso, sin desinformación) y publicar equipos y gastos de redes.

El especialista sugiere verificar antes de compartir: revisar fecha de creación, historial de publicaciones, si la cuenta solo replica a un líder y si interactúa con personas reales fuera de su burbuja. “La mejor vacuna es la alfabetización mediática: dudar del ‘apoyo’ que aparece de la nada”, concluye.