Sabá, Colón. – Este 4 de septiembre, Sabá celebra con orgullo 61 años desde su proclamación como municipio, independizándose de Sonaguera en 1964. La historia local recuerda cómo el entonces Gobernante General Oswaldo López Arellano firmó el decreto en Tegucigalpa el 3 de septiembre, pero fue hasta el día 4 de septiembre de 1964 cuando la noticia llegó al pueblo y se anunció oficialmente a la comunidad.

Según relatos de Edgardo Ruíz, uno de los fundadores del municipio, esa fue la fecha que marcó el inicio de una nueva identidad política y administrativa. Ese mismo año, Hermenegildo Cortés asumió como el primer alcalde municipal, consolidando una estructura y representatividad local.
Ubicado al suroeste del departamento de Colón, Sabá ocupa una extensión aproximada de 370,9 km² y en 2020 contaba con cerca de 32,686 habitantes, según estimaciones oficiales.
Su economía ha evolucionado desde sus inicios como aldea productora de banano, hasta convertirse en un centro regional dinámico, con actividades en agricultura (banano, palma, productos lácteos), comercio, remesas y microindustria.

La construcción de puentes e infraestructura vial –avances acelerados tras el paso del huracán Mitch– consolidaron su posición estratégica en conexiones interdepartamentales
.
Sabá tiene un origen mesoamericano en su toponimia: “Sabá” significa ‘roña’ o enfermedad endémica, según raíces en náhuatl.

Históricamente, era una humilde aldea de Sonaguera. Apartició administrativa se logró gracias a gestiones iniciadas en 1959, presentadas por líderes comunitarios, que culminaron con el decreto ejecutivo aprobado el 25 de mayo de 1964 (Acuerdo No. 918) y formalizado en septiembre.
A lo largo de seis décadas, Sabá ha transitado de ser parte del distrito de Sonaguera a erigirse como un municipio pujante, con más de veinte colonias, fervor cultural, institucionalidad propia y presencia en los rubros agropecuario, educativo, comercial y artístico.

¡Feliz 61.º aniversario, Sabá!