Tormenta tropical Melissa se fortalece en el Caribe y deja sentir sus efectos en Honduras

Nacionales

TEGUCIGALPA — La tormenta tropical Melissa, el decimotercer ciclón con nombre de la temporada del Atlántico, continúa su avance por el mar Caribe con dirección hacia Jamaica y Cuba, pero sus efectos ya comienzan a sentirse en Honduras, donde se reportan oleaje elevado, lluvias intermitentes y ráfagas de viento en el litoral norte, especialmente en los departamentos de Atlántida, Colón e Islas de la Bahía.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), Melissa se mantenía la mañana del sábado con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora y desplazándose hacia el noroeste a unos 17 km/h.

Los meteorólogos estiman que el sistema podría alcanzar categoría 1 o 2 en las próximas 48 horas, antes de acercarse a Jamaica el miércoles y posteriormente a Cuba entre miércoles y jueves.

Aunque el centro del ciclón no impactará directamente a Honduras, sus bandas exteriores ya se extienden sobre el Caribe occidental, provocando lluvias moderadas y mar picado en la costa norte hondureña.

La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) advirtió sobre el riesgo de inundaciones repentinas en zonas bajas y recomendó precaución a las comunidades ribereñas del Valle del Aguán y la región atlántica.

“El mayor peligro para Honduras no será el impacto directo de Melissa, sino sus efectos secundarios: oleaje alto, vientos en ráfagas y acumulación de agua en áreas propensas a deslaves”, explicó un especialista del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).

Melissa se convierte en el decimotercer ciclón tropical de 2025, confirmando las proyecciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que había advertido una temporada “superior al promedio”, con entre 13 y 19 sistemas con nombre.

El año pasado se registraron 18 tormentas, 11 de las cuales alcanzaron la categoría de huracán y cinco se transformaron en huracanes mayores (categoría 3 o más) en la escala Saffir-Simpson.

Los expertos señalan que la rápida intensificación de Melissa —favorecida por temperaturas oceánicas superiores a los 30 °C y baja cizalladura del viento— refleja la tendencia de una cuenca atlántica más cálida y activa.

“Predecir la intensidad de un ciclón sigue siendo más difícil que predecir su trayectoria”, reconoció el NHC en su último boletín. “Melissa podría intensificarse más rápido de lo previsto si las condiciones atmosféricas se mantienen favorables”.

El Cenaos pronosticó que las bandas externas del sistema continuarán generando lluvias moderadas a fuertes desde el domingo hasta mediados de la semana, especialmente en Atlántida, Colón, Gracias a Dios y parte de Yoro, con acumulados que podrían superar los 120 milímetros en algunos sectores montañosos.

Las autoridades locales mantienen vigilancia en ríos y quebradas que desembocan en el litoral atlántico, y se ha pedido a los pescadores y embarcaciones pequeñas suspender las faenas marítimas ante olas de entre 2.5 y 3.5 metros de altura.

De acuerdo con las proyecciones del NHC, Melissa podría convertirse en huracán el miércoles mientras se aproxima a Jamaica, con vientos que podrían alcanzar categoría 3 antes de dirigirse hacia el oriente de Cuba, donde se prevén lluvias torrenciales y posibles inundaciones costeras.