UNAH Yoro impulsa la ciencia y la sostenibilidad con el II Congreso de Investigación y Posgrado

Sociales

Olanchito, Yoro — Con la participación de académicos, investigadores, empresarios, productores y representantes de diversos sectores sociales, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Campus Yoro celebró los días 2 y 3 de noviembre el II Congreso de Investigación Científica y Posgrado “Ciencia, Empresa y Ambiente: Innovación para un Desarrollo Sostenible”, un evento que reafirma el papel de la educación superior como motor del conocimiento y el desarrollo en la región del Aguán.

El congreso reunió a docentes, estudiantes, científicos y líderes del sector productivo, en un espacio que buscó promover la divulgación científica, el intercambio de experiencias y la creación de alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la cultura investigativa en Honduras.

“Este evento forma parte fundamental de nuestros ejes institucionales. En él expusimos datos y resultados obtenidos por esta academia para desarrollar la sociedad de Olanchito. Los congresos nos aportan información que sirve de base para construir ideas entre maestros, estudiantes, sociedad civil y autoridades, con el fin de mejorar nuestro entorno social, económico y cultural”, expresó el Director académico Salustio Iscoa, uno de los organizadores del encuentro.

Añadió que las conclusiones del congreso “no se quedan en el aula, sino que trascienden hacia las políticas públicas, aportando insumos para diseñar programas de desarrollo en Olanchito y en todo el valle del Aguán”.

Entre las presentaciones más destacadas estuvo la del MSc. Olen Romero, quien participó dentro del eje temático Ciencias de la Salud, Agua, Reforestación y Vida con la ponencia titulada:

“Niveles de grasa, proteína, lactosa, agua y acidez titulable de la leche de vaca producida y destinada al consumo humano en el municipio de Olanchito, Yoro.”

El estudio, publicado en la Revista SICES (3ª edición, páginas 45–52), aporta información esencial sobre la calidad y composición de la leche consumida en la región, ofreciendo datos científicos que podrían incidir en la salud pública y la nutrición de la población.

“Investigaciones como esta reflejan el compromiso de la UNAH con la generación de conocimiento útil para mejorar la vida de las personas”, destacaron los organizadores.

La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) también tuvo una participación relevante a través del Programa de Cacao y Agroforestería, representado por el Ingeniero Elvin Ávila, quien presentó dos conferencias orientadas a la innovación sostenible:

• “Sistemas agroforestales con cacao: una alternativa sostenible y rentable para la producción diversificada de alimentos.”
• “Cacao de calidad: poscosecha y transformación para el valor agregado.”

Las ponencias despertaron el interés de estudiantes, docentes y productores locales, al mostrar cómo la ciencia puede contribuir a una agricultura más resiliente, rentable y ambientalmente responsable.

El II Congreso de Investigación y Posgrado de la UNAH Yoro reafirma el compromiso de la universidad con la sostenibilidad, la innovación y la vinculación entre la academia, la empresa y la comunidad.

Durante dos días, el campus se convirtió en un punto de encuentro para discutir ideas y resultados científicos que buscan transformar realidades locales en soluciones reales para el país.

“Eventos como este fortalecen el vínculo entre la ciencia y la sociedad, y consolidan el papel de la UNAH como actor clave en la construcción de un futuro sostenible para Honduras”, concluyeron las autoridades del campus.

Con esta edición, la UNAH Yoro consolida su liderazgo como centro académico de investigación regional, demostrando que el conocimiento, cuando se comparte, se convierte en desarrollo.