Asesinan a Periodista Javier Hércules Salinas en Santa Rosa de Copán

Nacionales

Santa Rosa de Copán  – La madrugada de este domingo, Honduras volvió a ser sacudida por la violencia contra la prensa. El periodista Javier Antonio Hércules Salinas, quien estaba bajo el amparo del Mecanismo Nacional de Protección, fue asesinado a balazos por desconocidos cuando se conducía en una unidad de radio taxi en la zona occidental del país.

El crimen ocurrió alrededor de las 4:00 a. m. en las cercanías de su vivienda. La víctima, además de ejercer como comunicador en el canal ATN A Todo Noticias, también trabajaba como conductor de taxi, un reflejo de las condiciones económicas precarias que enfrentaba pese a su trayectoria en medios de comunicación. La unidad en la que fue atacado llevaba el registro 140.

La muerte de Hércules Salinas se produce a pocos días de finalizar el mes de mayo, mes en el que Honduras conmemora el Día del Periodista, y marca un nuevo episodio en la extensa lista de más de un centenar de profesionales de la comunicación asesinados en el país, en su mayoría bajo circunstancias no esclarecidas por las autoridades.

Estaba bajo protección del Estado

Desde octubre de 2023, Hércules Salinas estaba incluido en el Mecanismo de Protección para periodistas, tras ser víctima de un intento de secuestro en su taxi en septiembre del mismo año. Aquel atentado, del que logró escapar, fue la evidencia de que su vida corría peligro. Sin embargo, ni las alertas ni las medidas otorgadas evitaron su asesinato.

El comunicador cubría temas sensibles, como crimen organizado, y su caso había sido acompañado por la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de Honduras (Asopodehu), que venía denunciando las constantes amenazas en su contra. Según reportes, al menos ocho periodistas en Santa Rosa de Copán han sido amenazados por el ejercicio de su labor informativa.

Reacciones y condena

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) condenó enérgicamente el crimen, exigiendo una investigación creíble y transparente. “Lamentamos profundamente que el Mecanismo de Protección no haya funcionado para salvar la vida del colega”, expresó el organismo gremial, al tiempo que reiteró el peligro creciente que vive la prensa en un ambiente marcado por hostigamiento, amenazas y ataques desde altas esferas del poder.

“Sin duda alguna que los ataques a la prensa desde la cúpula del poder convierten a nuestro gremio en uno de los más vulnerables. Basta ya”, reclamó el CPH en un comunicado oficial.

Durante la actual administración gubernamental, al menos 11 periodistas o empleados de medios han sido asesinados, una cifra alarmante que refleja el deterioro de la libertad de expresión en el país.

Desplazamiento forzado: una forma de censura silenciosa

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) expresó su preocupación por el asesinato y por el aumento del desplazamiento forzado interno entre periodistas, catalogando esta realidad como un fenómeno “invisibilizado”.

Entre 2016 y 2024, al menos 133 casos de comunicadores en situación de desplazamiento han sido registrados por amenazas, atentados y persecución.

“Obligar a un periodista a desplazarse es una forma de censura previa”, señaló Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, quien advirtió que el ejercicio del periodismo en Honduras se ha convertido en una profesión de alto riesgo.

Un país donde informar cuesta la vida

Con el asesinato de Javier Hércules Salinas, el periodismo hondureño vuelve a vestirse de luto. Originario de Santa Ana, El Salvador, pero residente desde hace años en Santa Rosa de Copán, deja a su esposa y dos hijos.

Su historia, marcada por la vocación de informar pese al peligro, es una dolorosa muestra del alto precio que pagan quienes ejercen el derecho a la verdad en un país donde hacer periodismo puede costar la vida.

Please follow and like us: