Tegucigalpa – El desarrollo vial del norte de Honduras recibe un impulso sin precedentes: el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un financiamiento de 100 millones de dólares para la rehabilitación y modernización de unos 174 km de la Carretera CA‑13, que conecta La Ceiba con el puerto de Puerto Castilla. El propósito es mejorar el comercio, turismo y la infraestructura resiliente al cambio climático en la región atlántica del país.

Simultáneamente, el Gobierno de España anunció un crédito concesional de 79.8 millones de dólares, destinado al mismo corredor, con una tasa preferencial del 2%, plazo de 20 años y cinco años de gracia, financiado a través de su Fondo de Cooperación para el Desarrollo.
Con ello, el monto total del proyecto asciende a 179.8 millones de dólares.
• Longitud y tramos: Se intervendrán 174 km de la CA‑13 (La Ceiba–Puerto Castilla), incorporando pavimentación, refuerzo estructural, drenajes, señalización y seguridad vial
• Resiliencia climática: La infraestructura incluirá consideraciones para soportar crecidas e inundaciones, alineándose con la creciente estrategia de adaptación al cambio climático impulsada por Honduras y socios multilaterales
• Impacto socioeconómico: Beneficiará a más de 500 000 habitantes en siete municipios, reducirá tiempos de transporte, fortalecerá las cadenas productivas y fomentará el turismo en la región norte.
Cronograma y ejecución
• Inicio estimado: La aprobación de los fondos por parte del Banco Mundial y España se concretó a inicios de julio de 2025. El proyecto es parte del “Proyecto de Conectividad Sostenible de Honduras” y será ejecutado por la Secretaría de Infraestructura (INSEP) junto a INVEST‑H.
• Plazos: Aunque aún no se ha publicado un cronograma oficial con fechas exactas, documentos previos del Banco Mundial indican que los diseños finales, licitaciones y adjudicación iniciarían a finales de 2025, con obras en campo proyectadas para arrancar en el primer semestre de 2026 .
La coordinación técnica se realizará bajo un marco fiduciario riguroso, con licitaciones públicas, controles financieros y auditorías, supervisados por el Banco Mundial y entidades nacionales como ONCAE.
De igual manera, el Ministerio de Finanzas (SEFIN) ha destacado que estos préstamos representan una oportunidad para inversión de bajo costo, comparada con tasas del mercado financiero tradicional de 8‑9%.
Especialistas de INSEP también están diseñando componentes complementarios para fortalecer capacidades institucionales en seguridad vial, equidad de género (contratación de mujeres en construcción), gestión ambiental y adaptación climática.
Conclusiones
• Monto total: $179.8 millones combinando financiamiento multilateral y bilaterial.
• Socios claves: Banco Mundial ($100M) y Gobierno de España ($79.8M).
• Alcance: 174 km de reparación y mejora de infraestructura vial, con enfoque en resiliencia climática, seguridad y desarrollo regional.
• Cronograma: Aprobación en julio 2025, inicio de planeación inmediata y ejecución de obras tentativamente para 2026.
Con esta inversión estratégica, Honduras busca fortalecer su conectividad interna y su competitividad regional, apoyando el comercio, turismo y el desarrollo sostenible en el corredor norte. El seguimiento riguroso, tanto técnico como presupuestario, será fundamental para garantizar los beneficios de largo plazo.