San Salvador / Ciudad de Guatemala. — Los presidentes Nayib Bukele (El Salvador) y Bernardo Arévalo de León (Guatemala) anunciaron este jueves acuerdos con el gobierno de Estados Unidos que reducen sustancialmente —e incluso eliminan— los aranceles impuestos a las exportaciones centroamericanas desde abril pasado, en el marco de las medidas comerciales adoptadas por la administración del presidente Donald Trump.

La decisión coloca a ambos países en una ventaja competitiva inmediata frente a sus vecinos de la región, incluyendo Honduras, que continuará pagando el 10 % de arancel para ingresar productos al mercado estadounidense, sin que hasta ahora se haya informado de gestiones similares por parte de sus autoridades.
El Salvador obtuvo el beneficio más amplio:
• Cero arancel para ciertas exportaciones calificadas hacia EE. UU.
• Un marco de negociación comercial recíproca para ampliar y fortalecer relaciones económicas bilaterales.
Según un documento oficial difundido por Bukele en X, Estados Unidos eliminará los aranceles para productos que no pueden cultivarse o producirse en territorio estadounidense en cantidades suficientes.
El acuerdo también compromete a El Salvador a reducir barreras no arancelarias, al simplificar procesos regulatorios para exportaciones estadounidenses, incluyendo productos farmacéuticos, dispositivos médicos y mercancías agrícolas.
Ambos gobiernos trabajarán «en las próximas semanas» para finalizar y firmar el acuerdo formal.
El presidente guatemalteco Bernardo Arévalo calificó como “histórico” el acuerdo logrado con Washington, resultado de “intensas negociaciones”.
El pacto permitirá que:
• Más del 70 % de las exportaciones guatemaltecas ingresen con arancel cero a Estados Unidos.
• La mayoría del resto mantenga una tarifa reducida del 10 %.

La Casa Blanca confirmó que Guatemala también reducirá barreras comerciales para facilitar la importación de productos médicos, farmacéuticos, agrícolas y otros bienes estadounidenses.
Arévalo afirmó que este paso “marca el camino hacia el crecimiento y el bienestar”.
Mientras tanto, Honduras permanece sujeta al arancel del 10 %, tal como fue impuesto en abril a los países del DR-Cafta, excepto Nicaragua, que paga 18 %.
Sin un acuerdo de alivio arancelario, el sector maquilero hondureño podría enfrentar graves repercusiones, al quedar en clara desventaja frente a El Salvador y Guatemala, que ahora podrán exportar con costos menores.
La industria maquiladora genera alrededor de 140 mil empleos, muchos de ellos ubicados en zonas vulnerables a la pérdida de competitividad.
Exportadores hondureños temen que
empresas internacionales reubiquen operaciones en países con menores costos arancelarios, afectando empleo, inversión y crecimiento económico.
En abril, Estados Unidos impuso un arancel uniforme del 10 % a Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica —y del 18 % a Nicaragua— bajo el marco del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta.
Las negociaciones anunciadas este jueves marcan un giro diplomático importante para dos países del Triángulo Norte, mientras Honduras y Costa Rica permanecen sin avances públicos en este tema.
Mientras El Salvador y Guatemala celebran acuerdos que prometen fortalecer sus economías y aliviar la carga sobre sus exportadores, Honduras enfrenta presiones crecientes para buscar soluciones similares y evitar perder competitividad regional.
Por ahora, el país se mantiene como el único del Triángulo Norte sin anuncios de reducción arancelaria, un escenario que podría redefinir el equilibrio económico en Centroamérica en los próximos meses.

