Especialistas recomiendan medidas urgentes en escuelas del Valle del Aguán y litoral atlántico ante intensas olas de calor

Locales

Olanchito, Yoro – Ante el incremento de las temperaturas en el Valle del Aguán y la zona del litoral atlántico, especialistas en salud y educación han lanzado un llamado urgente a las autoridades escolares, padres de familia y directores de centros educativos públicos y privados para adoptar medidas inmediatas de protección a estudiantes, docentes y personal administrativo, particularmente durante la jornada matutina y vespertina.

El doctor Fredy Roberto Castillo, internista y referente en temas de salud pública en la región, explicó que las temperaturas que actualmente superan los 37 y hasta 39 grados centígrados están generando riesgos reales para la salud de niños y adolescentes, quienes son más vulnerables a sufrir golpes de calor, deshidratación y episodios de fatiga súbita.

“Hemos comenzado a ver un aumento de atenciones en clínicas por mareos, náuseas, episodios de desmayo e incluso alteraciones cardíacas leves en menores de edad. La exposición prolongada al calor, sumada a la poca ventilación en algunos salones, representa una amenaza seria”, advirtió el galeno.

Castillo instó a los centros educativos a aplicar una serie de recomendaciones prácticas:

• Revisión de horarios escolares: se sugiere acortar las jornadas o evitar actividades al aire libre entre las 10:00 a.m. y 2:00 p.m., cuando el sol es más intenso.

• Hidratación constante: garantizar acceso a agua potable y fresca, promoviendo que cada niño lleve su propia botella reutilizable.

• Ambientes ventilados: mantener puertas y ventanas abiertas y, en lo posible, contar con ventiladores o sistemas de enfriamiento pasivo en las aulas.

• Uniformes ligeros: permitir el uso de ropa fresca, preferiblemente de algodón, y evitar forzar el uso de uniformes completos en días extremos.

• Evitar formación de filas prolongadas bajo el sol, especialmente durante actos cívicos o ingreso a clases.

• Monitoreo de signos vitales en estudiantes que presenten síntomas como somnolencia inusual, piel enrojecida, sudoración excesiva o confusión.

Desde el ámbito educativo, especialistas en gestión escolar también señalaron la necesidad de que las Direcciones Departamentales de Educación emitan circular oficial con lineamientos específicos para los centros escolares del Valle del Aguán, Atlántida, Colón y Yoro, donde la situación climática se ha intensificado.

“Estamos ante un fenómeno regional que requiere ajustes en la rutina escolar. No podemos esperar a que ocurran más emergencias médicas para actuar”, dijo un asesor pedagógico que ha trabajado en protocolos escolares en zonas de alta temperatura.

La comunidad educativa, junto a los expertos en salud, pide al Estado que priorice la instalación de sistemas básicos de ventilación y mejora en la infraestructura escolar, ya que muchas aulas están construidas con materiales que acumulan el calor, como concreto sin recubrimiento o techos de zinc.