En un ambiente cargado de aromas intensos y pasión por el café, 20 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial del campus de la UNAH en Yoro participaron esta semana en un taller intensivo de Catación y Barismo, realizado en las instalaciones del Campus El Paraíso, en una experiencia académica que fusionó técnica, sabor y aprendizaje.

La actividad fue liderada por estudiantes del Técnico Universitario en Administración de Empresas Cafetaleras (TUAEC) junto a las docentes Lucy Ramos y Karla García, quienes diseñaron un espacio pedagógico enriquecedor que integró teoría y práctica sobre el mundo del café, desde su historia hasta su correcta preparación.
Durante la primera jornada, los participantes se sumergieron en el conocimiento de los diferentes tipos de grano, así como en el manejo de herramientas y maquinaria especializada en el arte del barismo.
Se ofrecieron prácticas guiadas sobre la preparación de un espresso perfecto, técnicas de cremar leche, fundamentos del arte latte y diversos métodos de filtrado que permiten extraer lo mejor del grano en taza.
“Este tipo de intercambios fortalecen no solo las competencias técnicas del estudiantado, sino también la vinculación entre regiones productoras y centros académicos que apuestan por la innovación agroindustrial”, expresó Lucy Ramos, una de las facilitadoras del taller.

La jornada formativa no solo permitió el desarrollo de habilidades prácticas, sino también el intercambio de saberes entre estudiantes de Olanchito, posicionando al Campus El Paraíso como un referente en formación cafetalera y agroindustrial a nivel nacional.
La visita fue acompañada por el Secretario Académico de UNAH Yoro, Olen Romero, y el Coordinador de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, Walter Mejía, quienes destacaron la importancia de este tipo de alianzas académicas para el fortalecimiento curricular y el impulso de la agroindustria hondureña.
“Nuestros estudiantes están teniendo acceso a experiencias prácticas de alto nivel, que les permiten visualizar el potencial de transformación del café como producto emblemático del país”, señaló Romero.
El taller forma parte de un esfuerzo institucional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por promover una educación integral, pertinente y ligada al desarrollo económico local, aprovechando los recursos y tradiciones agrícolas del país.
Con esta iniciativa, los futuros ingenieros agroindustriales de Yoro retornan a su campus con nuevas herramientas, ideas innovadoras y, sobre todo, una mayor sensibilidad por el valor cultural y económico del café hondureño.