Exfuncionario de inteligencia de EE.UU. denuncia que Honduras funciona como corredor del Cartel de los Soles desde 2007

Nacionales

En una reveladora entrevista brindada al programa estelar de noticias Hoy Mismo, el exfuncionario de inteligencia naval del Comando Sur de los Estados Unidos, Jesús Daniel Romero, denunció que Honduras se ha consolidado como corredor de drogas del Cartel de los Soles desde el año 2007.

Romero, quien acumula más de 37 años de experiencia en operaciones de inteligencia militar en América Latina y Medio Oriente, aseguró que el día de la investidura de la presidenta Xiomara Castro en enero de 2022, una avioneta cargada con varias toneladas de cocaína aterrizó por la mañana en el departamento de Olancho, donde fue descargada sin mayores contratiempos.

El excomandante señaló que el dinero del narcotráfico no solo circula en las rutas clandestinas de Honduras y Centroamérica, sino que también se utiliza para influir en los procesos políticos.

Según sus declaraciones, varios países estarían utilizando fondos provenientes de estas operaciones ilícitas para financiar partidos de izquierda y garantizar su llegada al poder.

“Todo esto coincide con el inicio de la presidencia de Mel Zelaya en 2007 y se conecta nuevamente con el actual gobierno de Xiomara Castro”, afirmó Romero, estableciendo un vínculo político en sus declaraciones.

Jesús Daniel Romero fue excomandante de inteligencia naval de los Estados Unidos, condecorado con múltiples medallas al mérito de defensa y de servicio en el extranjero. Durante su carrera estuvo asignado en más de una decena de países y participó en operaciones que desmantelaron redes de narcotráfico aéreo.

El experto recordó que mientras estuvo en Guatemala investigó una red que abastecía de avionetas al Cartel de los Soles y a carteles mexicanos, estructuras que movilizaron cientos de aeronaves cargadas con toneladas de cocaína hacia Estados Unidos a través de Honduras, Guatemala, Belice y México.

Romero destacó lo sofisticado y sorprendente de las redes criminales que operan en el hemisferio. Citó, como ejemplo, el caso de una mujer norteamericana de 62 años, que fue capturada en Estados Unidos tras comprobarse que lideraba una estructura encargada de coordinar el trasiego aéreo hacia el país del norte. “Nadie imaginaría que una abuelita estaba detrás de todo un puente aéreo de cocaína”, comentó.

Las declaraciones del exfuncionario no hacen más que reafirmar lo que desde hace años denuncian organismos nacionales e internacionales: Honduras es un punto neurálgico en las rutas del narcotráfico hacia Norteamérica.

El peso geográfico del país, con costas abiertas al Caribe y al Pacífico, vastos departamentos como Olancho y Colón, y limitadas capacidades de vigilancia aérea, lo convierten en un terreno fértil para el aterrizaje clandestino de aeronaves cargadas de droga.

El señalamiento de Romero también jacer eco en el ámbito político, al vincular la operación de estas rutas con los períodos en los que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) ha gobernado, lo que inevitablemente genera debate sobre la permeabilidad de las estructuras estatales frente al narcotráfico.

El testimonio del excomandante de inteligencia abre nuevamente la discusión sobre la relación entre política y crimen organizado en Honduras, un país donde el narcotráfico ha dejado profundas huellas de violencia, corrupción y debilitamiento institucional.

Please follow and like us: