Honduras Celebra el Día del Indio Lempira

Cultura

Tegucigalpa, Honduras – Cada 20 de julio, Honduras se llena de color, música y tradiciones para conmemorar el Día del Indio Lempira, una fecha que honra al cacique lenca que se convirtió en símbolo de resistencia contra la conquista española en el siglo XVI.

Esta festividad,  arraigada en la identidad nacional, no solo celebra la valentía de Lempira, sino que también destaca la riqueza cultural de los pueblos indígenas y su papel en la construcción de la historia hondureña.

Lempira, cuyo nombre significa “Señor de la Sierra” en la lengua lenca (derivado de lempa, señor, y era, cerro o sierra), fue un líder indígena nacido alrededor de 1497 en las montañas de Cerquín, en lo que hoy es el departamento de Lempira.

Reconocido por su astucia, valentía y liderazgo, Lempira organizó una resistencia épica contra las tropas españolas en 1537, bajo el mandato del cacique Entepica. Desde su fortaleza en el cerro de Cerquín, reunió a miles de guerreros lencas —algunas fuentes mencionan hasta 30,000 combatientes de más de 200 pueblos— para defender su tierra, cultura y libertad frente a la colonización.

A pesar de su feroz oposición, liderada contra figuras como Francisco de Montejo y Alonso de Cáceres, existen dos versiones sobre su muerte. La narrativa tradicional, basada en el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, sostiene que Lempira fue asesinado a traición durante una supuesta negociación de paz, cuando un soldado español le disparó con un arcabuz. Otra versión, encontrada en la Probanza de Méritos de Rodrigo Ruiz (1558), descubierta en el Archivo General de Indias, afirma que murió en combate durante una batalla sorpresa, y Ruiz le cortó la cabeza como prueba.

A pesar de su muerte en 1537, el legado de Lempira perdura como un emblema de lucha y dignidad.

El Día del Indio Lempira, oficializado como fiesta cívica nacional el 20 de julio mediante el Decreto No. 80-96 de 1996, es más que una conmemoración histórica. Representa un momento para reflexionar sobre la resistencia indígena, la diversidad cultural y el orgullo por las raíces hondureñas.

Lempira no defendió un Estado-nación, ya que Honduras no existía como tal en el siglo XVI, pero su lucha por la autonomía de su pueblo lenca y contra la opresión extranjera lo convirtió en un símbolo de la “hondureñidad”.

En 1926, el gobierno hondureño adoptó el nombre “lempira” para la moneda nacional, y en 1932 comenzó a circular oficialmente, con un diseño de Arturo López Rodezno que incluía motivos mayas-lencas. Además, el departamento de Lempira, con cabecera en Gracias, y Puerto Lempira en Gracias a Dios, llevan su nombre en reconocimiento a su impacto.

Su figura también inspira movimientos sociales actuales, como la defensa de los derechos indígenas y el medio ambiente, recordando que su espíritu de resistencia sigue vivo.

La figura de Lempira trasciende el tiempo, recordando a los hondureños la importancia de la unidad, la perseverancia y el respeto por sus raíces. Como señaló la Primera Dama Ana García de Hernández en 2018, estas celebraciones reflejan “la idiosincrasia de los pueblos” y la creatividad de los jóvenes en mantener viva la memoria de Lempira.

En un país donde los pueblos indígenas siguen enfrentando desafíos, el Día del Indio Lempira es también un llamado a proteger su patrimonio cultural y promover la equidad.

Please follow and like us: