“Hospital Aníbal Murillo completa ya casi dos semanas sin consulta externa por huelga médica”
Olanchito, Yoro — El Hospital Aníbal Murillo Escobar continúa sin brindar servicios de consulta externa por más de dos semanas consecutivas, debido al paro nacional convocado por el Colegio Médico de Honduras (CMH), una protesta ante el incumplimiento en el pago de salarios y otras demandas laborales del gremio.

Mientras tanto, miles de pacientes con citas programadas, controles especiales y padecimientos crónicos siguen sin acceso a atención médica, profundizando la crisis en la salud pública de la región.
La paralización ha afectado a personas vulnerables de todos los sectores del municipio, quienes denuncian el abandono institucional y la falta de soluciones por parte de las autoridades del gobierno central.

“Ya le pedimos a la presidenta que les pague a los médicos, no es justo que por caprichos nosotros estemos pagando. Ellos pueden ir a los hospitales privados, nosotros no nos podemos dar ese lujo. Vine con la esperanza de ser atendida, pero como no es emergencia me tengo que regresar a curarme a casa”, lamentó Esther Canales, madre soltera, que acudió al hospital acompañada de su pequeño hijo con un problema respiratorio.
Médicos en servicio social sostienen las emergencias
Pese a la situación crítica, el hospital no ha cerrado completamente sus puertas. Los médicos en servicio social han asumido la atención de las emergencias, haciendo esfuerzos sobrehumanos para mantener las áreas críticas operativas. Aun así, las limitaciones son evidentes.

“Como hospital estamos cubriendo la emergencia las 24 horas con los médicos en servicio social. Solo que le pedimos a la población que, si no es una emergencia, no se mueva de su casa. No tenemos suficientes médicos para atender todas las áreas, pero con los que están en servicio social hacemos lo posible por apoyar a la población”, explicó el Dr. Sánchez, director médico del hospital.
Salarios adeudados y promesas incumplidas
De acuerdo con el Colegio Médico, a muchos galenos se les adeudan hasta tres meses de salario, mientras que a otros se les ha comenzado a pagar parcialmente.
Sin embargo, la Secretaría de Finanzas aún no ha transferido todos los fondos para saldar las obligaciones pendientes, lo que mantiene a cientos de profesionales de la salud sin ingresos y a la población sin servicios esenciales.
La falta de atención médica en hospitales públicos no solo afecta a Olanchito, sino que se replica en todo el territorio nacional, donde únicamente se están atendiendo casos de emergencia.
Un llamado urgente al gobierno
Mientras los afectados se multiplican y las salas del hospital siguen silenciosas, el clamor popular se eleva: urge una solución inmediata y justa. La salud de miles de hondureños, especialmente en regiones con alta vulnerabilidad como Olanchito, no puede seguir siendo rehén de la desidia burocrática.
La ciudadanía pide acción: que se garantice el pago de salarios, se normalice la atención y se devuelva la esperanza a quienes hoy, con recetas sin llenar y diagnósticos sin confirmar, esperan entre la resignación y la impotencia.