Langosta voladora devora cultivos de Maiz en Olanchito

Locales

Minas de Aguán, Olanchito. “El lunes llegaron… pero no les tomamos importancia. Eran apenas unos cuantos brincando entre las hojas. Ya el martes, era como si el cielo se hubiera roto y hubiera caído sobre nosotros una nube viviente que rugía entre los surcos del maíz. Nos comieron vivo el campo. Más de cinco manzanas. No pudimos hacer nada… sólo mirar cómo en cuestión de horas, todo nuestro esfuerzo desaparecía.” Así describe Oscar Murillo, productor de maíz en la aldea Minas de Aguán, la tragedia que lo dejó de rodillas frente al suelo que tanto ha trabajado.

Lo que parecía una molestia pasajera se transformó en un verdadero infierno alado, una nube oscura de miles de langostas que se posó con voracidad sobre los cultivos, arrasando sin piedad con maíz, plátano y esperanza.

Cultivos arrasados y sin respuesta institucional

Los productores estiman que al menos 5 manzanas de maíz han sido totalmente destruidas, además de pequeñas parcelas de plátano y otros cultivos como chile tabasco y frijol.

A pesar de haber solicitado apoyo al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), la respuesta ha sido limitada: “Tienen el suministro, pero no tienen personal para apoyarnos”, denuncian los agricultores.

Ante la falta de asistencia técnica estatal, los mismos productores organizados con apoyo de los CODELES de la zona tuvieron que unir esfuerzos, aportando recursos para utilizar motobombas y fumigar manualmente las áreas afectadas, en un intento por frenar el avance de la plaga. Sin embargo, la magnitud del brote supera su capacidad de contención.

Emergencia Fitosanitaria en puerta

La situación ha obligado a las autoridades de Olanchito a convocar un cabildo abierto para este jueves 10 de julio, en el salón SAGO de Olanchito, a partir de las 9:00 a.m., con el objetivo de declarar Emergencia Fitosanitaria en el municipio por la invasión de la langosta voladora.

En la reunión se espera la participación de autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el Alcalde Municipal, productores agrícolas, organizaciones de desarrollo rural y sociedad civil.

La declaratoria permitiría canalizar recursos inmediatos, activar protocolos de respuesta técnica y solicitar apoyo al nivel central del Estado.

¿Qué sabemos de la plaga?

La langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons) es una especie conocida por sus desplazamientos en grandes grupos (nubes) y su capacidad de consumir cultivos enteros en cuestión de horas.

Su presencia en Honduras no es nueva, pero el cambio climático, la falta de control preventivo y la escasa vigilancia fitosanitaria han hecho que su amenaza se intensifique.

Según expertos agrónomos consultados por El Comejamo, la plaga suele aparecer entre junio y septiembre, especialmente en zonas de transición agrícola, como Olanchito, donde las condiciones de calor y humedad son propicias para su reproducción.

Un llamado urgente a las autoridades

Lo ocurrido en Minas de Aguán podría ser solo el inicio de una emergencia mayor si no se actúa a tiempo. La pérdida de cosechas no solo compromete la economía de las familias campesinas, sino también la seguridad alimentaria local.

Los productores exigen una intervención inmediata de Senasa, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

A su vez, hacen un llamado a la comunidad nacional e internacional a solidarizarse con el agro hondureño, que hoy, una vez más, enfrenta una amenaza silenciosa pero letal.